Colombia se enfrenta a un panorama económico lleno de retos y oportunidades en 2025. Con una inflación controlada, tasas de interés más bajas y sectores estratégicos en recuperación, el país busca consolidar su crecimiento en medio de riesgos fiscales y cambios globales. Este análisis detallado, basado en el informe de perspectivas que elaboraron los expertos de Acciones y Valores, explora los principales motores económicos, las áreas de oportunidad y los desafíos que definirán el futuro inmediato.
Crecimiento económico: Recuperación moderada pero firme
El crecimiento económico de Colombia se proyecta en un 3% para 2025, una mejora respecto al 2.1% de 2024. Este avance será impulsado por:
-
Sectores primarios como agricultura y minería, que mantienen una sólida demanda internacional.
-
Inversión en infraestructura: Proyectos como el metro de Bogotá y las iniciativas de infraestructura 5G serán motores clave.
-
Consumo e inversión interna, favorecidos por tasas de interés más bajas y un repunte en la confianza del consumidor.
Sin embargo, este crecimiento enfrenta riesgos como la volatilidad en los precios de materias primas y el impacto del cambio climático en sectores agrícolas.
Inflación bajo control: ¿Un alivio duradero?
-
En 2024, la inflación cerró cerca del 5.5%, con una tendencia a converger al objetivo del 3.6% en 2025.
-
Factores como menores costos internacionales y la estabilidad de la tasa de cambio han ayudado a frenar la presión inflacionaria, aunque riesgos como las tensiones geopolíticas y ajustes en servicios públicos pueden alterar esta trayectoria.
Política monetaria: Un respiro para la inversión y el consumo
El Banco de la República continuará reduciendo las tasas de interés, proyectadas entre 6% y 6.75% para finales de 2025.
-
Esta relajación monetaria busca:
-
Impulsar el crédito a hogares y empresas.
-
Fomentar la inversión privada, especialmente en sectores como vivienda y tecnología.
- Aumentar el consumo interno, vital para dinamizar la economía.
-
Sector externo: Desafíos y oportunidades en el comercio internacional
-
Las exportaciones, lideradas por productos como carbón, café y banano, seguirán siendo un pilar fundamental, aunque la caída en precios de materias primas representa un desafío.
-
Se espera que el déficit en cuenta corriente aumente al 3.5% del PIB en 2025, impulsado por mayores importaciones y pagos de intereses de deuda externa.
- Inversión extranjera directa: Sectores como construcción y obras civiles serán receptores clave.
Riesgos fiscales: Una espada de doble filo
El déficit fiscal en 2025 podría alcanzar el 5.1%-5.2% del PIB, debido a:
-
Menores ingresos tributarios por rezago en el recaudo.
-
Incrementos en el presupuesto nacional.
-
Subida en costos derivados de la tasa de cambio y pagos de intereses de deuda externa.
Aunque el gobierno podría recurrir a la subejecución presupuestaria para aliviar la presión, esto podría impactar negativamente la inversión pública a largo plazo.
Motores económicos para 2025
-
Infraestructura: Proyectos emblemáticos como el metro de Bogotá impulsarán el empleo y la actividad económica.
-
Energías renovables: Colombia tiene la oportunidad de diversificar su matriz energética, aunque enfrenta retos por la falta de incentivos regulatorios.
- Tecnología y telecomunicaciones: La expansión de la infraestructura 5G será clave para dinamizar el comercio digital y la productividad empresarial.
Conclusión
El 2025, según los expertos de Acciones y Valores, será un año decisivo para Colombia. Con una economía en proceso de estabilización y sectores estratégicos en recuperación, el país tiene la oportunidad de consolidar un crecimiento sostenible. Sin embargo, los riesgos fiscales y externos seguirán siendo factores clave a monitorear. La preparación y el análisis serán fundamentales para tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades que este nuevo año trae consigo.
Accede al informe completo de Acciones y Valores acá